No más guerras y prohibición de las armas nucleares

“La humanidad debe poner fin a la guerra, o la guerra pondrá fin a la humanidad”. Pres. John F. Kennedy, octubre de 1963

“El verdadero conflicto es entre los poderes que utilizan a las personas y los países manipulándolos, oprimiéndolos y enfrentándolos entre sí para obtener ganancias… El futuro será sin guerra o sin guerra”. Rafael de la Rubia, abril de 2022

Introducción del editor: La necesidad práctica de abolir la guerra

Si surge algo constructivo de los desastres de Ucrania, puede ser el aumento del volumen del llamamiento a la abolición de la guerra. Durante mucho tiempo se ha hablado de boquilla como el objetivo final de múltiples ya menudo inconsistentes pasos hacia la paz tomados para poner fin a conflictos particulares, como un eslogan que exalta el apoyo popular a una “guerra para terminar con todas las guerras”; como una visión que ha informado la diplomacia y los movimientos de paz desde el siglo XVIII, como el tema de El Programa de La Haya para la paz y la justicia en el siglo XXI, y como sugerencia en el recientemente publicado declaración sobre ucrania por el equipo de defensa afgana de Teachers College Columbia University, el concepto y el objetivo de la abolición ahora se están moviendo desde la periferia de la fantasía idealista al discurso de la necesidad práctica.

Esa necesidad práctica, señalada proféticamente en el discurso del presidente John F. Kennedy de 1963 ante las Naciones Unidas, se reitera enérgicamente en el contexto de la responsabilidad por los desastres de Ucrania en este artículo reciente de Rafael de la Rubia. Creemos que ambas declaraciones deben leerse y discutirse seriamente en términos de las realidades actuales de los muchos conflictos armados y la amenaza nuclear que puede poner fin a la sociedad humana. Todos los que creen que la paz es posible, si la voluntad y la acción humana la hacen probable, deben afrontar este desafío. ¿Qué necesitamos aprender y lograr para hacer probable lo posible? (BAR – 11 de abril de 2022)

No más guerras y prohibición de las armas nucleares

By rafael de la rubia

¿Quién es el responsable del conflicto?

No se sabe cuántos ucranianos han muerto, ni cuántos jóvenes rusos se vieron obligados a luchar. Mirando las fotos, serán miles, si sumamos los discapacitados físicos, los discapacitados emocionales, los afectados con graves fracturas existenciales y los horrores que está produciendo esta guerra de Ucrania. Miles de edificios destruidos, viviendas, escuelas y espacios de convivencia aniquilados. Innumerables vidas y proyectos truncados, así como relaciones rotas por la guerra. El número de desplazados y refugiados ya asciende a millones. Pero no termina ahí. Cientos de millones ya se ven afectados por el aumento del costo de vida en todo el mundo, y miles de millones más pueden verse afectados.

Muchos de estos seres humanos fueron contemporáneos en los albores de la vida. No se conocían, pero lucharon hasta que sus vidas se vieron truncadas. O, como muchos jóvenes ucranianos, se esconden para no ser llamados a la guerra “…soy demasiado joven para morir y matar…” dicen. Además, hay muchos niños, ancianos y mujeres cuyas vidas están siendo fracturadas por una guerra que, se dice, nadie quería.

¿A quién señalamos como responsable de tales crímenes? ¿El que apretó el gatillo o disparó el misil? ¿El que dio la orden de atacar? ¿El que hizo el arma, el que la vendió o el que la donó? ¿El que diseñó el software para rastrear el misil? ¿El que con su discurso inflamó la sangre o el que sembró cizaña? ¿El que con sus artículos e información falsa creó el caldo de cultivo del odio? ¿El que preparó falsos ataques y falsos crímenes de guerra para culpar al otro bando? Dime, por favor, ¿a quién apuntas con tu dedo acusador: a aquel que, impasible en su puesto de responsabilidad, los saca de la muerte? ¿Al que inventa cuentos para robarle a otro? Ya es de todos conocido que lo primero que muere en las guerras es la verdad… Entonces, ¿los responsables son los representantes políticos? ¿Son los grandes medios de propaganda los responsables? ¿Son los que cierran y censuran ciertos medios de comunicación? ¿O los que hacen videojuegos en los que intentas matar a tu oponente? ¿Es Putin el dictador de una Rusia que quiere expandirse y retomar sus aspiraciones imperialistas? ¿O es la OTAN, que se acerca cada vez más, prometiendo después no expandirse, habiendo triplicado el número de países? ¿Quién de todos estos tiene alguna responsabilidad? ¿Ninguna? ¿O solo unos pocos?

Los que señalan a los culpables sin hacer referencia al contexto en el que todo esto es posible, los que señalan a los culpables “mediáticos” fácilmente identificables sin señalar a los que realmente se benefician y lucran con la muerte, los que operan de esta manera, además de ser miopes, se convierten en cómplices de situaciones en las que volverá a surgir el conflicto.

Cuando se busca a los responsables y se exige castigo, ¿repara el sacrificio inútil de la víctima, mitiga el dolor de la víctima, devuelve la vida al ser amado y, lo más importante, evita que se repitan los hechos? ¿lo mismo? Lo más importante, ¿evita futuras repeticiones?

Si se pide castigo, lo que se busca es venganza, no justicia. La verdadera justicia consiste en reparar el daño causado.

Mucha gente no puede creer lo que está pasando. Es como si la historia hubiera retrocedido. Pensábamos que esto nunca volvería a suceder, pero ahora lo vemos más cerca porque es en las puertas de Europa donde estamos viviendo el conflicto. Estábamos acostumbrados a que las personas afectadas estuvieran en guerras lejanas, tuvieran la piel de color y no fueran blancos con ojos azules. Y los niños iban descalzos y no usaban sombreros con borlas ni ositos de peluche. Ahora lo sentimos más cerca y nos volcamos en solidaridad, pero nos hemos olvidado que esto es una continuación de lo que está pasando hoy o ha pasado antes en muchas partes del mundo: Afganistán, Sudán, Nigeria, Pakistán, RD Congo, Yemen. , Siria, Balcanes, Irak, Palestina, Libia, Chechenia, Camboya, Nicaragua, Guatemala, Vietnam, Argelia, Ruanda, Polonia, Alemania o Liberia.

El verdadero problema está en los que lucran con la guerra, en el complejo militar-industrial, en los que quieren mantener su poder y posesión despiadada frente a las necesidades de los desposeídos del mundo, esas mayorías que luchan día a día por construir una existencia digna.

Este no es un conflicto entre ucranianos y rusos, como tampoco lo es entre saharauis y marroquíes, palestinos y judíos, o entre chiítas y sunitas. El verdadero conflicto es entre los poderes que utilizan a las personas y los países manipulándolos, oprimiéndolos y enfrentándolos entre sí para obtener ganancias y ganancias. El verdadero problema está en los que lucran con la guerra, en el complejo militar-industrial, en los que quieren mantener su poder y posesión despiadada frente a las necesidades de los desposeídos del mundo, esas mayorías que luchan día a día por construir una existencia digna. Este es un tema complejo que está en la raíz de nuestra historia: la manipulación de las poblaciones para enfrentarlas entre sí mientras hay sectores que las sacan del poder.

Este es un tema complejo que está en la raíz de nuestra historia: la manipulación de las poblaciones para enfrentarlas entre sí mientras hay sectores que las sacan del poder.

Recordemos que los 5 países que tienen derecho de veto en Naciones Unidas resultan ser también los 5 principales productores de armas del mundo. Las armas exigen guerras y las guerras exigen armas…

Por otro lado, las guerras son restos de una etapa de nuestro pasado prehistórico. Hasta el día de hoy hemos convivido con ellos, considerándolos casi como “naturales”, porque no representaban un peligro grave para la especie. ¿Qué problema podría haber para la raza humana si un reyezuelo entrara en conflicto con otro y unos cuantos cientos murieran? Pasó de ahí a miles. Y después la escala siguió aumentando, con mejoras tecnológicas en el arte de matar. En las últimas guerras mundiales los muertos se contaron por decenas de millones. La capacidad destructiva de las armas nucleares continúa aumentando enormemente día a día. Ahora, con la posibilidad de un enfrentamiento nuclear, nuestra especie ya está en peligro. La continuidad de la raza humana está ahora en entredicho.

No podemos permitirnos esto. Es un punto de inflexión que tenemos que decidir como especie.

Nosotros, el pueblo, estamos demostrando que sabemos unirnos y que tenemos más que ganar trabajando juntos que enfrentándonos.

Ya hemos viajado dos veces por el planeta y les puedo asegurar que no nos hemos encontrado con nadie que crea que las guerras son el camino a seguir.

Sesenta países ya han prohibido las armas nucleares al firmar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TNP). Obliguemos a nuestros gobiernos a ratificarlo. Aislemos a los países que defienden las armas nucleares. La doctrina de la "disuasión" ha fracasado, ya que se encuentran armas cada vez más poderosas en más y más países. La amenaza nuclear no ha sido eliminada; por el contrario, está ganando cada vez más fuerza. En todo caso, como paso intermedio, pongamos las armas nucleares en manos de unas Naciones Unidas refundadas con una clara orientación hacia el multilateralismo y hacia la solución de los principales problemas de la humanidad: el hambre, la salud, la educación y la integración de todos los pueblos y culturas. .

Seamos coherentes y expresemos bien alto este sentimiento para que los brutos que nos representan tomen conciencia: ya no podemos permitirnos más conflictos armados. Las guerras son la escoria de la humanidad. El futuro será sin guerra o sin guerra.

Las nuevas generaciones nos lo agradecerán.

rafael de la rubia. humanista español. Fundador de la Organización Mundo sin Guerras y sin Violencia y vocero de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia lamarchamundial.org

¡Únete a la campaña y ayúdanos a #SpreadPeaceEd!
Por favor envíeme correos electrónicos:

1 comentario en “No más guerras y prohibición de las armas nucleares”

  1. Lectura del Día Santo para todos los que honran a Dios en todas las religiones: Esta es mi esperanza, mi deseo, mi sueño, mi misión, mi trabajo, mi meta para ahora y para el resto de mi vida. ¡Juntos es posible! Para mí gracias por la lectura de este Sábado Santo y empuje para hacer más!

Únete a la discusión...

Ir al Inicio