Nuevo plan de estudios de primaria en España para incluir la educación para la paz

El nuevo currículo para niños de primaria: paz, consumo responsable y educación afectivo-sexual

La igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la salud afectivo-sexual, son algunos de los principios pedagógicos del nuevo plan de estudios de educación primaria que el Gobierno de España está preparando para el curso 2022/21. año académico.

(Publicado de: El Español. 9 de agosto de 2021)

By Nova IP

Educación para la paz, para consumo responsable, y para salud afectivo-sexual. Estos son algunos de los principios pedagógicos del nuevo currículo de Educación Primaria que, según el borrador que está elaborando el Gobierno de España, prevalecerá en la formación elemental de los españoles desde el Año académico 2022/21.

Tal y como recoge el borrador del Real Decreto al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, los principios pedagógicos que orientarán la formación del alumnado de 6 a 12 años promoverán “la igualdad de género, la educación para la paz, educación para el consumo responsable y desarrollo sostenible y educación para la salud, incluido el afectivo-sexual ”.

El documento, que consolida muchos de los bases educativas de la Ley Celaá  (como repetir un curso una sola vez durante toda la Primaria como medida excepcional, también desarrolla algunas asignaturas como matemáticas donde la igualdad de género jugará un papel muy importante.

Y, según dicho documento, la asignatura de Matemáticas irá más allá de los conocimientos básicos y se convertirá en una herramienta para hacer que las carreras tecnológicas sean más atractivas para las mujeres.

De esta forma, el borrador indica que los estudiantes se impregnarán de los conceptos básicos de la matemática a través del “aporte de los números a las diferentes áreas de la matemática”. conocimiento humano desde una perspectiva de género ”  o la “valoración de la contribución de la geometría a las diferentes áreas del conocimiento humano, también, desde una perspectiva de género”.

Lo mismo ocurre con otras áreas como la educación artística o la educación física que deben enseñarse teniendo en cuenta “la perspectiva de género y rechazando las conductas antisociales o anti-salud que pueden darse en estas áreas”.

Sin 'Educación para la ciudadanía'

El borrador del Real Decreto de Educación Primaria también recuperará la asignatura de Conocimiento del medio ambiente, un ámbito implementado con la LOGSE de 1990 y que desapareció tras la última ley educativa del PP, conocida como Ley Wert.

Según el artículo 8, las áreas de Educación Primaria que se impartirán en todos los ciclos serán las siguientes: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (que se puede dividir en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales); Educación Artística (que se puede dividir en Educación Plástica y Visual, por un lado, y Música y Danza, por otro); Educación Física; Lengua y literatura españolas y, en su caso, lengua y literatura cooficiales; Idioma extranjero; y Matemáticas.

Educación en valores cívicos y éticos (lo que hasta ahora era Educación para la Ciudadanía) se sumará a estas áreas en algunos de los cursos del tercer ciclo. Además, las administraciones educativas pueden agregar una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial o un área transversal.

Repita una vez

A este tenor,  Los primeros borradores de la Ley Celaá habían ya avanzado, El Gobierno continúa en su compromiso de que los alumnos solo puedan repetir una vez en Primaria (de 6 a 12 años). Este RD lo confirma y se compromete a adaptar con refuerzo los cursos en lo que más le falta al alumno.

De esta forma, el borrador establece que “si el equipo docente considera que permanecer un año más en el mismo curso es la medida más adecuada para impulsar su desarrollo, se organizará un plan de refuerzo específico para que, durante ese curso, puedan lograr el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión puede , solamente se adoptará una vez durante la etapa y será, en todo caso, excepcional ”. Pero, fuera de esa excepcionalidad, la idea es que el curso no se repita.

Para estimar el progreso de cada alumno, el plan del Ejecutivo es realizar una única evaluación a nivel nacional que no será vinculante. Una especie de prueba de conocimientos que tendrá lugar en el Cuarto de primaria. Esto es lo que la ley llama "evaluaciones diagnósticas".

“Esta evaluación, responsabilidad de las administraciones educativas, será informativa, formativa y orientadora para los centros, para los alumnos, para sus madres, padres y tutores legales y para la comunidad educativa en su conjunto”, explica.

Más poder autónomo

Además del apartado de lenguas cooficiales y las competencias que suelen tener las Autonomías en el desarrollo de áreas formativas,  Pilar Alegria Reduce del 55% al ​​50% el poder que tendrá el Estado a la hora de elaborar el currículo básico en las autonomías con lengua cooficial.

De esta forma, el documento establece que las administraciones educativas establecerán el plan de estudios de Educación primaria y exigirá “en general” el 60% de la jornada escolar y el 50% para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial.

Como ha sucedido hasta ahora, los centros educativos, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán, en su caso, el plan de estudios de Educación Primaria establecido por las Administraciones educativas, especificación que formará parte del proyecto educativo.

Educación infantil

El Real Decreto también se refiere a áreas anteriores a Primaria, tales como Educación Infantil (de 0 a 6 años). En ese momento, el Gobierno quiere iniciar una etapa de construcción de identidad “y género” en la que no debe haber distinción.

De esta manera, se comprometen a favorecer “el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados”.

El equipo de la Ministra de Educación, Pilar Alegría, se divide entre el primer ciclo de principios educación infantil (no es obligatoria) y el segundo ciclo, donde ya hay más adquisiciones de formación.

Con respecto a  0 a 3 años La Educación habla del escenario como un lugar donde comienza la individualización del alumno y se construyen las relaciones con el entorno físico y social. Del 3 al 6 ya se estipula la adquisición de competencias que contribuyan al desarrollo “autónomo y responsable” del menor.

¡Únete a la campaña y ayúdanos a #SpreadPeaceEd!
Por favor envíeme correos electrónicos:

Únete a la discusión...

Ir al Inicio