Aprendiendo de las distinciones: cambio climático y COVID-19

Ver el mundo entero en el Día de la Tierra (Introducción de los editores)

Al llamar a los educadores para la paz a ver en la pandemia COVID-19 las interrelaciones entre los múltiples temas de justicia económica y social, paz, cuestiones ambientales, derechos humanos y género, que comprenden la esencia de la educación para la paz, la Campaña Mundial por la Educación para la Paz invitó a a los miembros para que piensen de nuevo en el aprendizaje necesario para generar un mundo renovado después de la pandemia. A través de un mapeo y exploración de la vasta red de interrelaciones que se tejen alrededor de la Tierra, creemos que es posible ver el mundo más como un todo y percibir cómo las estructuras políticas y económicas dominantes y los sistemas que defienden funcionan juntos para producir la violencia. esa es la problemática central de la educación para la paz. En nuestra opinión, solo a través de una cosmovisión planetaria y ecológica tan completa, podremos formar el tipo de diagnóstico de lo que debe renovarse, como base a partir de la cual podemos aprender a prescribir los elementos de un nuevo mundo de dignidad humana. realizado a través de la justicia social y ambiental. 

Las distinciones y similitudes entre la problemática de COVID-19 y el cambio climático iluminadas en este artículo por Úrsula Oswald Spring es un buen comienzo hacia la elaboración de esa cosmovisión. Ella observa los repertorios de comportamiento y políticas que ahora se utilizan para enfrentar estas dos amenazas letales, y demuestra tanto su insuficiencia como la falta de responsabilidad del liderazgo que las defiende y promueve. Ofrece un paradigma de seguridad basado en valores humanos, enmarcado con un alcance más amplio que el del actual sistema de seguridad que niega y obstruye esos valores. Su ensayo es un modelo del pensamiento sistémico, que surge de la clara observación de las interrelaciones de estas dos amenazas críticas para el futuro humano que debemos aportar al nuevo aprendizaje requerido. Lo más importante para nosotros como educadores de la paz es que nos desafía a reconocer nuestra propia responsabilidad por los problemas y a emprender el aprendizaje a través del cual podemos transformarlos en el nuevo mundo preferido. (BAR, 4/22/2020)

Este artículo es una contribución a nuestra serie "Conexiones de Corona: Aprendiendo para un mundo renovado".

Por Úrsula Oswald Spring *, CRIM-UNAM, México

Una pandemia es una amenaza inmediata y claramente visible

La forma en que actuamos cuando nos enfrentamos a una situación que amenaza la muerte revela nuestros sentimientos y pensamientos más profundos; las mismas reflexiones que pide esta serie. También debemos convertirnos en mejores observadores de nuestros propios comportamientos, como los comportamientos sociales comunes aprendidos y asimilados a través de nuestra resistencia a miles de años de amenazas de supervivencia. Sin lugar a dudas, la cooperación social y la solidaridad junto con el cuidado femenino hicieron posible el desarrollo de la humanidad, acercándonos a nuestra actual sociedad moderna. Dado que todos hemos heredado algunas respuestas comunes a las amenazas letales, ¿qué explica por qué actuamos de manera diferente bajo la amenaza del virus COVID-19 de lo que hemos estado bajo la amenaza del cambio climático?

Dado que todos hemos heredado algunas respuestas comunes a las amenazas letales, ¿qué explica por qué actuamos de manera diferente bajo la amenaza del virus COVID-19 de lo que hemos estado bajo la amenaza del cambio climático?

El COVID-19, que ahora entendemos como una amenaza inmediata, es un virus pequeño, discreto, a nanoescala, con un alto potencial para infectar a todo el mundo, pero existen diferencias en su letalidad para los individuos, como existen otras diferencias entre nosotros. Las malas condiciones básicas de salud, especialmente las debidas a la pobreza, la edad (mayores de 60 años) y las enfermedades crónicas (obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares previos) podrían hacer que sea mortal en tan solo unos días. Las posibilidades de supervivencia dependen de múltiples factores: el estado de preparación del personal y los sistemas sanitarios y sanitarios existentes (médicos, enfermeras, ambulancias, sistemas funerarios), el equipamiento hospitalario (terapias intensivas, ventiladores, medicinas terapéuticas) y los servicios sanitarios existentes. (tanto públicas como privadas). Todos estos factores sistémicos ayudan a explicar la mayor tasa de muertes entre los infectados en los EE. UU., Italia y España, que la tasa en Alemania, por ejemplo, donde hay un excelente sistema de salud pública y los hospitales mejor equipados, probablemente contabilizando para una tasa de mortalidad más baja. Entonces, tenemos algunas ideas básicas de lo que constituye una respuesta sistémica efectiva, aparentemente más evidente que en el caso del cambio climático, y somos conscientes de los procedimientos y comportamientos de mitigación para aumentar las defensas de las personas contra la infección.

Repertorios de comportamiento para hacer frente a una amenaza inmediata y perceptible

La inmediatez y la publicidad dada a esta pandemia, en este caso, ha cambiado tanto la percepción del riesgo como nuestro comportamiento al enfrentar esta amenaza letal. Contamos con prácticas particulares para evitar contagios. Cuando hay una alta exposición, hay algunas medidas simples que todos pueden tomar: lavarse las manos cada hora, desinfectar zapatos y superficies metálicas, estornudar y toser en los codos, usar máscaras cuando tenemos que salir y mantener una distancia de al menos 2 m de cualquier otra persona. Las medidas de higiene preventiva proporcionan un repertorio de comportamientos al que recurrir en nuestros esfuerzos por protegernos contra la amenaza. Los problemas más desafiantes se revelan en fallas visibles del sistema, evidencia de políticas injustas y miopes que ahora se llaman ampliamente la atención del público. Entonces, ¿por qué, en el caso del cambio climático, hay tan pocos involucrados en una respuesta ciudadana activa similar?

La complejidad y los factores de largo alcance oscurecen la visión integral requerida del cambio climático

El cambio climático, cada vez más evidente, en fuertes tormentas, incendios e inundaciones en los últimos años, es un tema mucho más complejo, que requiere una respuesta más compleja y a más largo plazo. Comprende múltiples elementos, incluidos los recursos naturales (aire, mares, glaciares, agua, suelo, biota, temperatura, eventos extremos). Requiere un repertorio más complejo de comportamientos humanos, en todos los niveles de la experiencia humana, incluyendo y más allá de la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la migración forzada, comportamientos que deben tomarse a nivel personal. A nivel social, las respuestas se relacionan con luchas por la tierra, conflictos por desastres, sequía, pérdida de fertilidad natural de los suelos, erosión, contaminación y pérdida de servicios ambientales, que brindan, apoyan, regulan y brindan bienes culturales (agua, polinización , alimentación, aire limpio, reducción de eventos extremos, bienestar físico). A nivel gubernamental / estatal, las respuestas a las amenazas climáticas pueden incluir: evacuación preventiva masiva, alertas tempranas sobre crisis venideras, recuperación de desastres después de la pérdida de vidas y medios de vida; y lo más urgente, cumplir con las obligaciones oficiales de los estados parte de los Acuerdos Climáticos de París, en particular los Compromisos Determinados a Nivel Nacional (NDC) para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

COVID-19, como se señaló, es un virus con un alto potencial de infección, miles de muertes individuales y consecuencias sociales y económicas extensas pero finitas, mientras que el cambio climático es un proceso complejo e interrelacionado, de alcance totalmente planetario, a largo plazo y afectando a todas las sociedades. Las dos amenazas tienen etiologías diferentes. COVID-19 es probablemente una enfermedad de origen animal, pero se puede decir que el cambio climático se exacerba y probablemente se induce por procesos de desarrollo diseñados por humanos, que involucran la emisión masiva de gases de efecto invernadero, el cambio de uso de la tierra, la deforestación gigantesca y la generación extensa de desechos. Desde la Segunda Guerra Mundial, los humanos han impulsado el curso de la historia de la Tierra desde la era del Holoceno, miles de años post-glaciales de evolución ambiental natural, durante los cuales las civilizaciones humanas evolucionaron, explotando el mundo natural, culminando en la era industrial dependiente de los combustibles fósiles, hacia el Antropoceno. , una era en la que los cambios ambientales son iniciados por el ser humano.

Cuestiones éticas planteadas por las interacciones de los seres humanos con la naturaleza

Entonces, ¿cómo se ve afectado el cambio climático por las interacciones entre la naturaleza y los humanos? Primero, la temperatura, en el mar y en la troposfera, se ha calentado, debido a las mayores emisiones de GEI, produciendo evaporación y precipitaciones extremas. Gran parte del calor es capturado por moléculas de GEI como el dióxido de carbono, el metano y el agua, entre otros, que producen un efecto invernadero y el calentamiento global de la Tierra. La temperatura más cálida derrite los glaciares, la nieve y el permafrost, produce un aumento del nivel del mar y las áreas costeras y las ciudades se inundan (ver esquema). Las olas de calor en los veranos y los derrames de frío en los inviernos afectan el medio ambiente y, por tanto, la salud humana. Hoy los científicos hablan de las seis extinciones planetarias masivas de animales y plantas. En el Sur Global, las temperaturas más altas en los mares también refuerzan los vientos alisios y producen ciclones, huracanes o tifones más fuertes y más frecuentes. Estas son solo algunas de las complejidades clave de las interacciones del cambio climático entre la naturaleza y la alteración inducida por el hombre de la composición físico-química del aire.

No hay una sola persona o empresa responsable de los impactos del cambio climático. Todos los humanos juntos son responsables. Somos responsables porque todos nosotros (quizás con la excepción de algunos pueblos indígenas) estamos involucrados en la generación de gases de efecto invernadero, ya que usamos transporte y electricidad que dependen de combustibles fósiles, en nuestra vida diaria, nuestras industrias y en la conducción de guerra continua. Todo esto contribuye a la generación de una cantidad creciente de desechos (algunos de ellos tóxicos) con pocas posibilidades de eliminación ambientalmente segura.

Se trata de cuestiones que tienen profundas implicaciones éticas, cuestiones de elección humana, relacionadas con el cambio climático y cómo vivimos con la Tierra y entre nosotros. Así, por primera vez en la historia de la humanidad, no solo somos víctimas de nuestro uso irracional de combustibles fósiles, sino que, al mismo tiempo, también somos víctimas de nuestro propio comportamiento. Estos problemas éticos y de comportamiento, que algunos han argumentado surgieron del "progreso", es decir, la búsqueda de una forma de vida más segura y cómoda, nos obligan a desafiar muchos entendimientos comunes, entre ellos, el entendimiento militar y político de "seguridad" y "paz". ”En todas sus múltiples dimensiones. Al igual que el cambio climático en sí, estos desafíos éticos son complejos. Exigen mucho más de nosotros que los comportamientos atenuantes utilizados para evitar las infecciones por COVID-19, incluido el llamarnos a nosotros mismos y a los demás a la responsabilidad.

¿Cómo hacemos para responsabilizar a las cinco corporaciones petroleras norteamericanas que obtuvieron una ganancia de un billón de dólares durante la última década y, mediante el cabildeo, el Congreso de los Estados Unidos evitaron cambios en sus prácticas seriamente contaminantes? ¿Qué pasa con los países del G-20, responsables del 78% de todos los GEI actuales emitidos a nivel mundial, y representan aún más de las emisiones históricas? El Sur Global con miles de millones de personas, más seriamente afectadas por los impactos del cambio climático, es solo marginalmente responsable de las alteraciones ambientales y los efectos imprevistos del cambio climático. El dilema ético es que estos países, en su mayoría muy endeudados, no pueden proteger a sus habitantes de los desastres climáticos, ya que se ven cada vez más afectados y empobrecidos.

En consecuencia, después de cada evento extremo, aumenta la vulnerabilidad social existente. La falta de acciones preventivas y de capacidad de adaptación, convierte cada evento en un desastre con un elevado número de muertes entre los pobres y una pérdida masiva de sus escasas y frágiles pertenencias. Así, los impactos del cambio climático aumentan la pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad social, mientras que los países industrializados, responsables de las emisiones de GEI, se niegan a pagar por las pérdidas y daños. Por el contrario, aprovechan las precarias finanzas de los países pobres aumentando sus pagos del servicio de la deuda, lo que a su vez reduce los presupuestos existentes para educación, salud, apoyo alimentario, desarrollo agrícola y gestión urbana. Por lo tanto, no hay dinero para la adaptación y la reducción del riesgo de desastres, y cada día mueren de hambre 24,000 niños, todas muertes evitables.

La pandemia de COVID-19 también ha afectado a los pobres y marginados más gravemente durante su período inmediato y sus secuelas. También aquí la falta de preparación adecuada produjo muertes y sufrimientos evitables. Más preocupante en el caso del cambio climático es que sus efectos letales, impactan a toda la especie humana y son más duraderos. Ambas cuestiones plantean desafíos éticos similares, que si bien tienen diferentes dimensiones, exigen el compromiso responsable de los ciudadanos.

Desafíos de seguridad y paz planteados por el cambio climático y COVID 19

Nuestro pensamiento debería cambiar a un enfoque holístico transdisciplinario y transformador. Tal cambio está ejemplificado por un nuevo humano, de género y ambiental (o ENORME) paradigma de seguridad y paz.

En relación con los desafíos de seguridad y paz, que surgen del cambio climático y las pandemias, en los que los seres humanos somos tanto perpetradores como víctimas, debemos adoptar un enfoque más integral y holístico de la seguridad humana, junto con un cambio epistemológico. Desde la perspectiva estrecha, masculina e individualista dominante en las ciencias sociales, la investigación de la paz y los estudios ambientales, y en la educación y la pedagogía, nuestro pensamiento debe cambiar a un enfoque holístico transdisciplinario y transformador. Tal cambio está ejemplificado por un nuevo humano, de género y ambiental (o ENORME) paradigma de seguridad y paz con múltiples funciones:

  • como una herramienta de análisis científico, para los problemas globales antes mencionados y para el establecimiento de metas para la formulación de políticas;
  • como herramienta de edición del directriz para la acción para organizaciones humanitarias activas en la erradicación de la pobreza, ayuda alimentaria, gestión de desastres, migrantes forzosos y refugiados;
  • as un marco conceptual integral para investigaciones de educación para la paz sobre cuestiones de seguridad.

En términos teóricos, el concepto de seguridad humana ha evolucionado lentamente hacia cinco pilares, que han ampliado la comprensión positiva de la paz. Los cinco comprenden: "libertad frente al miedo" (enfoque militar); 'libertad de la miseria' (paz estructural); "estar libre de los impactos de las amenazas de los eventos del cambio climático" (paz ambiental); "libertad para vivir con dignidad" (paz liberal); y "libertad para vivir en la diversidad cultural" (paz cultural). Una perspectiva de género sobre la seguridad amplió el alcance teórico con la inclusión de implicaciones ambientales, sociales y económicas y profundizó la comprensión del concepto de seguridad y paz para incluir todos los niveles, desde el individual hasta el global. En la mayoría de los países todavía prevalece un enfoque militar estrecho, un concepto hobbesiano, centrado en el estado, limitado a factores geopolíticos, excluyendo las dimensiones esenciales de ENORME. Pero, cuando nosotros mismos somos simultáneamente los agresores y las víctimas, ¿cómo puede un sistema de seguridad militar orientado a la guerra proteger a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables, aún inocentes de nuestra agresión ambiental, los del Sur global?

Pero, cuando nosotros mismos somos simultáneamente los agresores y las víctimas, ¿cómo puede un sistema de seguridad militar orientado a la guerra proteger a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables, aún inocentes de nuestra agresión ambiental, los del Sur global?

Lo que COVID-19 y el cambio climático tienen más en común es que ambos son amenazas fundamentales para la supervivencia de la humanidad que ahora impactan más fuertemente en los más vulnerables. La pandemia actual está movilizando a la población mundial, encerrando a miles de millones de personas dentro de sus hogares. Todo el mundo espera que el peligro pase pronto, para que podamos continuar con las cosas como de costumbre. Esta continuación significaría que pronto se eliminarían los efectos positivos de la actual reducción de la contaminación del aire y del agua. Necesitamos pensar más allá de “seguir como de costumbre”, especialmente con respecto al cambio climático. No se trata solo de un tema mucho más complejo. Es un problema a mediano y largo plazo, que desafía la médula misma de la supervivencia, no solo hoy, sino durante los próximos 30 a 50 años.

Despertar a las urgencias de los problemas civilizatorios revelados por COVID 19 y el cambio climático

A pesar de tanto conocimiento, basado en datos científicos sólidos, que hacen sonar las alarmas de desastres inminentes, la mayoría de los líderes nacionales y los formuladores de políticas no están pensando en un verdadero "mundo renovado". Con el viejo mundo firmemente fijado en sus mentes, combaten ambas amenazas, no con una alternativa a la cosmovisión que nos ha llevado al borde de la destrucción, sino con arreglos tecnológicos. Para este virus, con poca o ninguna atención a futuras pandemias, buscan primero medicamentos eficientes y luego una vacuna, para hacernos inmunes a esta enfermedad en particular. Para el cambio climático, sin pensar en alternativas a las economías intensivas en energía, se involucran en procesos de mitigación de amenazas, eficiencia energética, energías renovables para la generación de electricidad y transporte eléctrico que sustituye al petróleo fósil, mientras que solo el 0.3% del suministro de energía está relacionado. a las renovables. También hay propuestas de geoingeniería aún más peligrosas, como la eliminación de CO2 del aire, o limitar la cantidad de luz solar que llega a la superficie del planeta para reducir el efecto invernadero, o reducir por medios químicos la acidificación de los océanos. Todas estas propuestas de geoingeniería a corto y mediano plazo no están probadas y podrían crear un daño global a todo el planeta, por lo que continúan siendo rechazadas por científicos críticos y algunos políticos. Necesitamos urgentemente una visión transformadora a largo plazo, ecológicamente sólida, de ambas crisis.

Si no existe una solución tecnológica fácil para el cambio climático, entonces tenemos que cambiar nuestra civilización de la normalidad, basada históricamente en una visión patriarcal y violenta del mundo que se esfuerza por dominar, explotar y, por lo tanto, en última instancia, destruir el planeta. y humanidad. Este profundo cambio cultural implica nuevos comportamientos para lograr una sociedad descarbonizada y menos materialista, donde grupos sociales marginados, indígenas, mujeres, campesinos y ecologistas se involucren activamente en el cambio requerido.

¿Qué estamos haciendo cada uno de nosotros para ayudarnos a despertarnos a nosotros mismos y a nuestras sociedades a considerar estas preguntas?

¿Tendremos tiempo dentro de tres o cinco décadas para cambiar nuestra civilización de explotación y abuso hacia una de cuidado sostenible de los diez mil millones de seres humanos y los 24 servicios cruciales de los ecosistemas, destinados a mantener los múltiples subsistemas esenciales que comprenden la biosfera? ¿Podemos cambiar los comportamientos de las corporaciones ávidas de ganancias a través de nuevas leyes para lograr una democracia energética que infunda los valores y la perspectiva del ENORME marco de paz y seguridad? ¿Es la mala gestión de la pandemia COVID-19 con 2.3 millones de personas infectadas en 193 países y al menos 170,000 muertes a partir del 19th de abril de 2020, ¿despertarnos finalmente a una comprensión más profunda del peligro real que plantean las estructuras del actual modelo neoliberal de maximización de las ganancias privadas a costa de la humanidad y la naturaleza? ¿Qué estamos haciendo cada uno de nosotros para ayudarnos a despertarnos a nosotros mismos y a nuestras sociedades a considerar estas preguntas?

(La autora desea expresar su gratitud a la Dra. Betty Reardon por su ayuda con este artículo..)

Sobre el Autor*

Prof. Dra. Úrsula Oswald Spring es investigadora de tiempo completo en la Universidad Nacional de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM). Ha estudiado medicina, psicología, filosofía, lenguas modernas, antropología y ecología en Madagascar, París, Zurich y México y tiene un doctorado de la Universidad de Zurich. Entre 1998-2000 fue Presidenta de IPRA y 2002-2006 fue Secretaria General del Consejo Latinoamericano de Investigaciones para la Paz (CLAIP), donde ahora es Presidenta de Honor. De 1992 a 1994 también fue la primera Fiscal General (una defensora del medio ambiente) y de 1994 a 1998 la Ministra de Desarrollo Ambiental en el estado de Morelos.

 

¡Únete a la campaña y ayúdanos a #SpreadPeaceEd!
Por favor envíeme correos electrónicos:

2 pensamientos sobre “Aprendiendo de las Distinciones: Cambio Climático y COVID-19”

  1. Luis Alberto Padilla Menéndez

    Excelente, un muy buen artículo Ursula, especialmente la muy interesante relación entre la seguridad humana -incluida ENORME- y las pandemias de coronavirus porque es absolutamente cierto que tanto el cambio climático como las pandemias son una terrible amenaza para la supervivencia de la humanidad. También es cierto que necesitamos un cambio cultural profundo. (un cambio de mentalidad de “business as usual”) para lograr “una sociedad descarbonizada y menos materialista, donde grupos sociales marginados, indígenas, mujeres, campesinos y ecologistas participen activamente en el cambio requerido”. Felicitaciones, buen trabajo.

Únete a la discusión...

Ir al Inicio