Una convocatoria de contribuciones a un volumen que redefine la seguridad
“Perspectivas feministas sobre la seguridad global: confrontando las crisis existenciales convergentes”
Editores: Betty A. Reardon, Asha Hans, Soumita Basu y Yuuka Kagayma
Editor: Prensa del conocimiento de la paz
El cambio del terreno geopolítico desde el cual las crisis globales convergentes sin precedentes desafían las estructuras de poder mundial ha desequilibrado peligrosamente al sistema de seguridad. Cada vez se reconoce más que el paradigma de seguridad estatal dominante es disfuncional. Una ampliación del discurso de seguridad presenta posibilidades para una seria consideración de alternativas. Las perspectivas de seguridad feministas buscan iluminar las crisis globales, para inspirar formas de pensar sobre la seguridad global que sean más propicias para la supervivencia de la humanidad y nuestro planeta. Esta colección tiene como objetivo explorar algunas de esas formas de pensar y posibles estrategias de cambio para transformar el sistema de seguridad global de un conflicto/crisis endémico a una seguridad humana estable basada en la salud ecológica y la agencia y responsabilidad humanas.
La indagación central de la colección es, “¿Cómo impactan las tres crisis existenciales globales más urgentes y ampliamente reconocidas y sus interrelaciones sistémicas la experiencia y las posibilidades de la seguridad humana, ahora y durante todo el siglo XXI?"
La indagación realizada a través de una lente feminista-futurista explorará una problemática integral compuesta por interacciones entre: la emergencia climática (entre otros, las consecuencias de la objetivación del mundo natural, y la falacia humana del “arreglo tecnológico”); guerra y armamento (I a analizando la naturaleza y propósitos de la institución de la guerra y la “cultura de las armas”); y apartheid de género (I a el desempoderamiento sistémico de las mujeres como raíz del autoritarismo patriarcal caracterizado por la desigualdad e injusticia de las estructuras económicas globales, el colonialismo y múltiples formas de opresión racial, religiosa y étnica).
Presentado dentro de la perspectiva de la convergencia de las tres crisis y la necesidad de abordarlas dentro del marco de sus interrelaciones sistémicas, el trabajo constará de tres partes: 1) una introducción de marco de los editores, 2) tres secciones sustantivas de los capítulos aportados, cada uno de los cuales, respectivamente, centrarán las investigaciones en una de las tres crisis analizadas en términos de sus interrelaciones con las otras dos, y 3) una conclusión de los editores, integrando los análisis de problemas y resumiendo las direcciones de acción sugeridas para abordar los problemas de manera general. estrategia de cambio en el marco del pensamiento holístico-orgánico, feminista-futurista, como alternativas al pensamiento securitario dominante del paradigma patriarcal racionalista-reduccionista centrado en el presente.
Se solicitan contribuciones para la Sección 2 para ensayos derivados de la investigación feminista sobre la experiencia de seguridad de las mujeres, el trabajo hacia sistemas de seguridad alternativos y las propuestas feministas para la resolución de las tres crisis como pasos hacia el logro de un sistema de seguridad humana global.
Los capítulos individuales demostrarán que estas crisis tienen efectos que se refuerzan mutuamente, ya que el capital global se combina con mentalidades militaristas, inextricablemente vinculadas a las desigualdades del apartheid de género y la explotación abusiva del planeta. Buscamos ensayos que exploren las múltiples interrelaciones entre las crisis y la necesidad de analizarlas en el contexto de su convergencia. Los editores ubicarán cada capítulo dentro del marco integral descrito en la Sección 1, e iniciarán un discurso sobre su importancia para el logro de la seguridad humana planteando consultas posteriores al capítulo, una consulta que se resumirá como la base de una estrategia para la acción práctica que se llevará a cabo. expuesto en la Sección 3.
Crisis Climática: El Planeta en Riesgo
La emergencia climática resultante de la falta de reducción de las emisiones de carbono, la disminución de la biodiversidad como resultado del desarrollo equivocado y las tecnologías destructivas para el medio ambiente impregnan y exacerban las otras dos crisis. Es la amenaza más evidente y urgente para la seguridad humana. En una era en la que la comunidad mundial ha acordado estándares de responsabilidad ecológica, los estados responden con medidas de mitigación a corto plazo en lugar de cambios a largo plazo para superar la injusticia económica y el consumo dañino de la Tierra y el uso de recursos como armas. La responsabilidad ecológica exige la desmilitarización de la seguridad como una necesidad para salvar el planeta.
Aportaciones a considerar: Para esta sección, buscamos ensayos que demuestren y documenten la relación integral entre la emergencia climática y la crisis de un sistema de seguridad militarizado disfuncional, o que aborden la falta de participación de las mujeres y la perspectiva feminista en los enfoques de los estados ante la crisis climática. Serán especialmente bienvenidos los artículos que se centren en el Sur Global, donde las comunidades están experimentando la peor pobreza relacionada con el clima y las crecientes privaciones, que ofrezcan análisis feministas o exploren formas de enfrentar la emergencia que conduzcan a la supervivencia de la humanidad y nuestro planeta.
Guerra y crisis armamentística: el imperativo del cambio del sistema de seguridad
El sistema de seguridad global centrado en el estado ha estado tan preocupado por la percepción de la amenaza que todos los demás requisitos son sofocados por los modos militaristas de respuesta a la amenaza, manteniendo la guerra incrustada como una característica constante de los sistemas políticos. Reforzada por actitudes socioculturales, la guerra es un hecho de la condición humana. En consecuencia, un marco estrecho del discurso de las mujeres, la paz y la seguridad se preocupa más por los temas de la participación de las mujeres y la prevención de la violencia de género que por los caminos hacia la abolición de la guerra. Las discusiones feministas sobre las interrelaciones entre medio ambiente y desarrollo rara vez abordan los vínculos entre el militarismo y la degradación ambiental que exacerban la desigualdad de género. Una evaluación holística de la problemática fundamental de la guerra requiere la consideración de la gama completa de estas interrelaciones que componen el sistema de guerra. Los ensayos proporcionarán dicha evaluación como base para las propuestas feministas de alternativas a la guerra.
Aportaciones a considerar: Para esta sección, buscamos ensayos que iluminen las interrelaciones entre las urgencias de la emergencia climática y la seguridad militarizada y los logros que se pueden lograr al avanzar hacia la seguridad humana real mediante la redefinición de la seguridad humana y la propuesta de alternativas a la guerra y el conflicto armado que, además, aumentar la seguridad de la Tierra.
Apartheid de género: la crisis del paradigma patriarcal
La frase “apartheid de género” se usa para designar el sistema general de separaciones opresivas con sus efectos negativos tanto en los oprimidos como en los opresores de la segregación patriarcal de género. El patriarcado es un arreglo de poder mucho más amplio que las separaciones de roles sexuales. Es el paradigma político de la mayoría de las instituciones humanas, una jerarquía en la que casi todas las mujeres sufren un déficit de poder y falta de participación en la mayoría de los ámbitos de la política pública que repercute en los múltiples déficits que padecen todos, hombres y mujeres, excluidos de la cúspide de la vida. La jerarquía. Es la base de las desigualdades de los sistemas políticos y económicos globales.
La proliferación de desastres ambientales, luchas armadas y conflictos ideológicos han traído consigo una segregación más severa, evidente a medida que más estados caen bajo la influencia de autoritarismos fundamentalistas de diversas ideologías y religiones. La consiguiente reducción creciente de la seguridad humana de las mujeres revela claramente el importante déficit de seguridad en el sistema de seguridad existente y el imperativo corolario de la búsqueda de una alternativa justa de género.
Aportaciones a considerar: Para esta sección, invitamos ensayos que presenten análisis feministas del sistema de seguridad militarizado, demuestren los beneficios de la participación de las mujeres en la formulación de políticas climáticas y de seguridad, estudios de casos que ilustren la acción climática efectiva de las mujeres o experimentos con políticas de seguridad humana, y/o propongan alternativas feministas. presentar políticas y sistemas de clima y seguridad.
Envío de posibles contribuciones
Envíe ensayos, borradores o resúmenes para su consideración a bettyreardon@gmail.com y ashahans10@gmail.com antes del 15 de mayo de 2022, gracias.